VENOCLISIS
Es la administración de grandes cantidades de líquido por vía endovenosa mediante un sistema de goteo, en forma prolongada. Los líquidos a administrar pueden ser: Sueros, electrolitos, nutrientes, sangre, etc.
UTILIDADES:
- Administrar líquidos en caso de hipovolemia, shock, quemaduras o deshidratación.
- Administrar líquidos, electrolitos o sustancias nutrientes en caso de que el paciente no pueda consumirlas por vía oral, o esté inconsciente.
- Administrar medicamentos.
- Transfusiones de sangre y sus derivados
- Para mantener un acceso abierto a la circulación venosa para administrar en casos de urgencia, favoreciendo la inmediata absorción de medicamentos.
ZONAS DE APLICACIÓN:
Los vasos más favorables a la venopunción son las venas cefálicas, basílica y mediana del antebrazo y las del dorso de la mano, las menos favorables son las de pierna y pie, a causa del riesgo elevado de tromboflebitis.
MATERIALES:
-Abocaths de distintas medidas (24, 22 , 20 ,18 o dependiendo del calibre de la vena del paciente)
-Via intermitente con llave de 3 vias, permeabilizada con solucionfisiologica, solucion dextrosa al 5% o agua destilada, o bioconector (Se debe verificar que no queden burbujas en la guia)
-Torundas de algodon embebidas en alcohol
-Lazo de goma
-Guantes
-Tela adhesiva
-Descartador
TÉCNICA
-Lavarse las manos con jabon desinfectante o alcohol en gel
-Preparar la bandeja con los elementos antes mencionados (La via intermitente permeabilizada con la solucion a convenir y la misma conectada a una llave de 3 vias debe prepararse previo al procedimiento)
-Elegir un brazo del paciente y colocar el lazo de manera ajustada, luego pedir al paciente que abra y cierre la mano
-Palpar la vena a punzar (en caso de que la vena sea dificil de palpar, se debe dar unos suaves golpes en la zona a punzar o pedir al paciente que siga abriendo y cerrando la mano) y la que sea la indicada, realizarle una asepsia con algodon embebido en alcohol
-Con la mano menos habil estirar la piel de la zona a punzar para mantener la vena en su lugar y con la otra realizar la puncion con el abocatth en la vena seleccionada con un angulo de 30° a 45° y al penetrar la piel bajar el angulo a 15° e ir introduciendo la aguja lentamente en direccion a la vena
-Si la aguja penetra en la circulacionsanguinea, la presion de la sangre hara que la misma llene la camara que se encuentra en el abocatth, esto es señal de que hemos punzado la vena, por lo que se procedera a introducir el teflon de goma a medida que retiramos la aguja
-Una vez adentro el teflon de goma, presionamos en donde se encuentra la futura via para evitar el escape de sangre y descartamos la aguja usada en el descartador
-Conectamos al teflon la via intermitente permeabilizada previamente preparada
-Verificamos la permeabilidad de la via inyectando mediante la llave de 3 viassolucionfisiologica o agua destilada, en caso de que se deba administrar un plan de hidratacion parenteral, se debe conectar la guia de macrogotero con una solucionfisiologica al teflon de goma y verificar si en la camara de la guiamacrogotero la solucionfisiologica gotea, si ambas medidas resultan de manera efectiva, quiere decir que la insercion de la venoclisis fue exitosa
-Ajustar y asegurar la via intermitente con tela adhesiva a la piel, para evitar que se salga
-Registrar en la hoja de enfermeria
COMPLICACIONES DE LA VÍA ENDOVENOSA
Suelen presentarse por no seguir las normas de asepsia o por error en la técnica. Además de las ya mencionadas en la inyección endovenosa, tenemos:
- Infiltración: es la aplicación del medicamento fuera de la luz de la vena.
Generalmente causada por el desplazamiento de la aguja, llegando el bisel a encontrarse fuera de la vena en el momento de la aplicación del medicamento. Se puede observar hinchazón y dolor alrededor del sitio de aplicación, así como molestias que dependen de la naturaleza de la solución, pudiendo producirse incluso necrosis del tejido (Ejem. Noradrenalina).- De haberse producido la infiltración suspender la aplicación del medicamento y retirar inmediatamente la aguja haciendo presión firme con una gasa por varios minutos.
Si la infiltración se descubre antes de transcurridos 30 minutos y la hinchazón es ligera, aplicar hielo. De lo contrario, poner compresas húmedas y calientes para estimular la absorción.
- Embolia Gaseosa: causada por la introducción de aire en la luz de la vena junto con el medicamento llegando en algunas circunstancias a producir graves consecuencias. Puede ser causado por la existencia de burbujas de aire en la jeringa durante el momento de venopunción. En los casos de aplicación de venoclisis se puede producir ante: recipiente de solución vacío, aire en la tubería o conexiones flojas, que permiten la entrada de aire a los tubos. Se puede manifestar por disminución de presión arterial, pulso débil y rápido, cianosis o pérdida de la conciencia. Ante esta circunstancia voltear al paciente sobre el costado izquierdo con la cabeza hacia abajo para que cualquier burbuja que entre al corazón pueda pasar a la arteria pulmonar y avisar inmediatamente al médico.
- Obstrucción Del Flujo: el flujo de solución se hace lento o se detiene. Las posibles causas de esta obstrucción pueden ser: que la aguja pudo haberse apoyado contra la pared de la vena, cortando el flujo de líquido, el nivel del recipiente pudo haber sido cambiado alterando la velocidad del flujo, la aguja puede estar ocluida por coágulos, el regulador de la velocidad del flujo puede estar defectuoso.
En esta situación se deberá retirar la cinta adhesiva y revisar si hay dobleces en el tubo, se recomienda también rotar la aguja un poco ya que el bisel puede estar apoyándose en la pared de una vena, mover el brazo del enfermo a un nueva posición, elevar o bajar la aguja para impedir la oclusión del bisel o tratar de retirar la aguja o catéter un poco ya que puede estar ocluida en una bifurcación del vaso. Si ninguno de los procedimientos anteriores produce el flujo deseado, retirar la aguja y volver a empezar la infusión.
- Sobrecarga Circulatoria: complicación que se observa al aplicar una venoclisis y existe una administración excesiva o demasiado rápida de la solución (sucede con más frecuencia en ancianos y lactantes). Se puede manifestar con cefalea, rubor de piel, pulso rápido, dilatación venosa, aumento de presión arterial, tos, respiración rápida y dificultad respiratoria.
Ante esta complicación, reducir el goteo al mínimo, necesario para mantener permeable la vena, avisar inmediatamente al médico y vigilar los signos vitales. El sentar al paciente mejorará el problema respiratorio.
- Tromboflebitis: el uso excesivo de una vena o la infusión de soluciones irritantes puede producir vasoespasmo, inflamación y la formación de coágulos. La persona evidenciará dolor o lo largo de la vena, edema, enrojecimiento en el sitio de inyección y notará que el brazo usado se siente más caliente que el otro.
Como tratamiento asistencial se debe colocar compresas frías inmediatamente para mejorar el dolor y la inflamación para luego seguir con compresas húmedas y calientes para estimular la circulación y propiciar la absorción. Una manera de prevenir esta complicación es cambiando las venas utilizadas.
Es la administración de grandes cantidades de líquido por vía endovenosa mediante un sistema de goteo, en forma prolongada. Los líquidos a administrar pueden ser: Sueros, electrolitos, nutrientes, sangre, etc.
UTILIDADES:
- Administrar líquidos en caso de hipovolemia, shock, quemaduras o deshidratación.
- Administrar líquidos, electrolitos o sustancias nutrientes en caso de que el paciente no pueda consumirlas por vía oral, o esté inconsciente.
- Administrar medicamentos.
- Transfusiones de sangre y sus derivados
- Para mantener un acceso abierto a la circulación venosa para administrar en casos de urgencia, favoreciendo la inmediata absorción de medicamentos.
ZONAS DE APLICACIÓN:
Los vasos más favorables a la venopunción son las venas cefálicas, basílica y mediana del antebrazo y las del dorso de la mano, las menos favorables son las de pierna y pie, a causa del riesgo elevado de tromboflebitis.
MATERIALES:
-Abocaths de distintas medidas (24, 22 , 20 ,18 o dependiendo del calibre de la vena del paciente)
-Via intermitente con llave de 3 vias, permeabilizada con solucionfisiologica, solucion dextrosa al 5% o agua destilada, o bioconector (Se debe verificar que no queden burbujas en la guia)
-Torundas de algodon embebidas en alcohol
-Lazo de goma
-Guantes
-Tela adhesiva
-Descartador
TÉCNICA
-Lavarse las manos con jabon desinfectante o alcohol en gel
-Preparar la bandeja con los elementos antes mencionados (La via intermitente permeabilizada con la solucion a convenir y la misma conectada a una llave de 3 vias debe prepararse previo al procedimiento)
-Elegir un brazo del paciente y colocar el lazo de manera ajustada, luego pedir al paciente que abra y cierre la mano
-Palpar la vena a punzar (en caso de que la vena sea dificil de palpar, se debe dar unos suaves golpes en la zona a punzar o pedir al paciente que siga abriendo y cerrando la mano) y la que sea la indicada, realizarle una asepsia con algodon embebido en alcohol
-Con la mano menos habil estirar la piel de la zona a punzar para mantener la vena en su lugar y con la otra realizar la puncion con el abocatth en la vena seleccionada con un angulo de 30° a 45° y al penetrar la piel bajar el angulo a 15° e ir introduciendo la aguja lentamente en direccion a la vena
-Si la aguja penetra en la circulacionsanguinea, la presion de la sangre hara que la misma llene la camara que se encuentra en el abocatth, esto es señal de que hemos punzado la vena, por lo que se procedera a introducir el teflon de goma a medida que retiramos la aguja
-Una vez adentro el teflon de goma, presionamos en donde se encuentra la futura via para evitar el escape de sangre y descartamos la aguja usada en el descartador
-Conectamos al teflon la via intermitente permeabilizada previamente preparada
-Verificamos la permeabilidad de la via inyectando mediante la llave de 3 viassolucionfisiologica o agua destilada, en caso de que se deba administrar un plan de hidratacion parenteral, se debe conectar la guia de macrogotero con una solucionfisiologica al teflon de goma y verificar si en la camara de la guiamacrogotero la solucionfisiologica gotea, si ambas medidas resultan de manera efectiva, quiere decir que la insercion de la venoclisis fue exitosa
-Ajustar y asegurar la via intermitente con tela adhesiva a la piel, para evitar que se salga
-Registrar en la hoja de enfermeria
COMPLICACIONES DE LA VÍA ENDOVENOSA
Suelen presentarse por no seguir las normas de asepsia o por error en la técnica. Además de las ya mencionadas en la inyección endovenosa, tenemos:
- Infiltración: es la aplicación del medicamento fuera de la luz de la vena.
Generalmente causada por el desplazamiento de la aguja, llegando el bisel a encontrarse fuera de la vena en el momento de la aplicación del medicamento. Se puede observar hinchazón y dolor alrededor del sitio de aplicación, así como molestias que dependen de la naturaleza de la solución, pudiendo producirse incluso necrosis del tejido (Ejem. Noradrenalina).- De haberse producido la infiltración suspender la aplicación del medicamento y retirar inmediatamente la aguja haciendo presión firme con una gasa por varios minutos.
Si la infiltración se descubre antes de transcurridos 30 minutos y la hinchazón es ligera, aplicar hielo. De lo contrario, poner compresas húmedas y calientes para estimular la absorción.
- Embolia Gaseosa: causada por la introducción de aire en la luz de la vena junto con el medicamento llegando en algunas circunstancias a producir graves consecuencias. Puede ser causado por la existencia de burbujas de aire en la jeringa durante el momento de venopunción. En los casos de aplicación de venoclisis se puede producir ante: recipiente de solución vacío, aire en la tubería o conexiones flojas, que permiten la entrada de aire a los tubos. Se puede manifestar por disminución de presión arterial, pulso débil y rápido, cianosis o pérdida de la conciencia. Ante esta circunstancia voltear al paciente sobre el costado izquierdo con la cabeza hacia abajo para que cualquier burbuja que entre al corazón pueda pasar a la arteria pulmonar y avisar inmediatamente al médico.
- Obstrucción Del Flujo: el flujo de solución se hace lento o se detiene. Las posibles causas de esta obstrucción pueden ser: que la aguja pudo haberse apoyado contra la pared de la vena, cortando el flujo de líquido, el nivel del recipiente pudo haber sido cambiado alterando la velocidad del flujo, la aguja puede estar ocluida por coágulos, el regulador de la velocidad del flujo puede estar defectuoso.
En esta situación se deberá retirar la cinta adhesiva y revisar si hay dobleces en el tubo, se recomienda también rotar la aguja un poco ya que el bisel puede estar apoyándose en la pared de una vena, mover el brazo del enfermo a un nueva posición, elevar o bajar la aguja para impedir la oclusión del bisel o tratar de retirar la aguja o catéter un poco ya que puede estar ocluida en una bifurcación del vaso. Si ninguno de los procedimientos anteriores produce el flujo deseado, retirar la aguja y volver a empezar la infusión.
- Sobrecarga Circulatoria: complicación que se observa al aplicar una venoclisis y existe una administración excesiva o demasiado rápida de la solución (sucede con más frecuencia en ancianos y lactantes). Se puede manifestar con cefalea, rubor de piel, pulso rápido, dilatación venosa, aumento de presión arterial, tos, respiración rápida y dificultad respiratoria.
Ante esta complicación, reducir el goteo al mínimo, necesario para mantener permeable la vena, avisar inmediatamente al médico y vigilar los signos vitales. El sentar al paciente mejorará el problema respiratorio.
- Tromboflebitis: el uso excesivo de una vena o la infusión de soluciones irritantes puede producir vasoespasmo, inflamación y la formación de coágulos. La persona evidenciará dolor o lo largo de la vena, edema, enrojecimiento en el sitio de inyección y notará que el brazo usado se siente más caliente que el otro.
Como tratamiento asistencial se debe colocar compresas frías inmediatamente para mejorar el dolor y la inflamación para luego seguir con compresas húmedas y calientes para estimular la circulación y propiciar la absorción. Una manera de prevenir esta complicación es cambiando las venas utilizadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario