Balance
Hidroelectrolítico

Introducción
Los líquidos y electrólitos se encuentran
en el organismo en un estado de equilibrio dinámico que exige una composición
estable de los diversos elementos que son esenciales para conservar la vida. El
cuerpo humano está constituido por agua en un 50 a 70% del peso corporal, en
dos compartimientos: Intracelular, distribuido en un 50% y extracelular, en un
20%, a su vez éste se subdivide, quedando en el espacio intersticial 15%, y 5%
se encuentra en el espacio intravascular en forma de plasma. En cuanto a los electrólitos
están en ambos compartimientos, pero principalmente en el extracelular: Sodio,
calcio y cloro. Los intracelulares: Potasio, magnesio fosfato y sulfato. Los
electrólitos poseen una carga eléctrica y se clasifican en aniones, los de
carga + y cationes los de carga -, cuando éstos se ionizan (atraen sus cargas +
y - se combinan formando compuestos neutros) o se disocian (se separan
recuperando su carga eléctrica) se denominan iones. El balance de líquidos está
regulado a través de los riñones, pulmones, piel, glándulas suprarrenales,
hipófisis y tracto gastrointestinal a través de las ganancias y pérdidas de
agua que se originan diariamente. El riñón también interviene en el equilibrio
ácido-base, regulando la concentración plasmática del bicarbonato. El
desequilibrio o alteraciones de los líquidos y electrólitos pueden originarse
por un estado patológico preexistente o un episodio traumático inesperado o
súbito, como diarrea, vómito, disminución o privación de la ingesta de
líquidos, succión gástrica, quemaduras, fiebre, hiperventilación, entre otras.
El indicador para determinar las condiciones hídricas de un paciente es a
través del balance de líquidos, para lo cual se tendrán que considerar los
ingresos y egresos, incluyendo las pérdidas insensibles. La responsabilidad del
personal de enfermería para contribuir a mantener un equilibrio de líquidos en
el organismo del paciente es preponderante, ya que depende primordialmente de
la precisión con la cual realice este procedimiento, que repercutirá en el
tratamiento y recuperación de su paciente.
Concepto
Es la relación cuantificada de los
ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo
específico, incluyendo pérdidas insensibles.
Objetivos
Controlar los aportes y pérdidas de líquidos
en el paciente, durante un tiempo determinado, para contribuir al mantenimiento
del equilibrio hidroelectrolítico Planear en forma exacta el aporte hídrico que
reemplace las pérdidas basales, previas y actuales del organismo.
Equipo
Hoja de control de líquidos conteniendo los siguientes datos:
- Nombre
del paciente.
- Fecha y
hora de inicio del balance.
- Sección
de ingresos que específica la vía oral y parenteral.
- Sección
de egresos que permite el registro de Los valores de pH son importantes
para detectar el balance hidroelectrolítico. orina, heces, vómitos,
drenajes, etc.
- Columna
para totales de ingresos, egresos y balance parcial por turno.
- Espacio
para balance total de 24 horas.
- Probeta
o recipiente graduados para la cuantificación de los egresos.
- Recipientes
para alimentación graduados.
- Báscula.
- Guantes
desechables.
Procedimiento
|
![]() |
· En caso de niños colocar bolsa colectora, si no es posible, pesar el pañal.
· En caso de adultos, instruir al paciente y familiar sobre este
procedimiento para no omitir ninguna ingesta o excreta.
· Una vez finalizado cada turno, sumar las cantidades y anotar los totales
del turno.
· Calcular pérdidas insensibles:

![]() |
Si los ingresos son superiores a los
egresos, el balance es positivo. Si los egresos son superiores a los ingresos
el balance es negativo. Las pérdidas de agua por día en un adulto de peso
promedio, en condiciones normales (en clima templado y trabajo ligero) son:
|
Las alteraciones en la concentración de electrólitos provocan cambios en el volumen de los líquidos corporales, y a su vez los cambios en el volumen de los líquidos corporales causan alteraciones en la concentración de electrólitos. Por tal motivo se deben estar monitoreando la concentración de electrólitos plasmáticos, y de existir alteraciones, se realizará la reposición de los mismos por vía intravenosa. |
![]() |
DESEQUILIBRIO DE
LÍQUIDOS
Existe el desequilibrio de líquidos cuando los fenómenos compensatorios del organismo no pueden mantener la homeostasia. La actuación va dirigida a evitar una grave deficiencia y prevenir el desarrollo de una sobrecarga de líquidos.
Para ello, es necesario llevar un exacto de ingresos y egresos, pérdidas insensibles, con lo cual ayudará a identificar los problemas que se produzcan en el equilibrio de líquidos.
Déficit de líquidos
La hipovolemia es un déficit del líquido extracelular, dicha deficiencia de volumen de líquidos es una consecuencia de la pérdida de agua y electrólitos.
La hipovolemia es un déficit del líquido extracelular, dicha deficiencia de volumen de líquidos es una consecuencia de la pérdida de agua y electrólitos.
Etiología
Las causas que podemos mencionar son vómito, diarrea, drenajes fistulosos, aspiración gastrointestinal, abuso de diuréticos, diaforesis, ascitis y quemaduras, entre otros.
Las causas que podemos mencionar son vómito, diarrea, drenajes fistulosos, aspiración gastrointestinal, abuso de diuréticos, diaforesis, ascitis y quemaduras, entre otros.
Signos y síntomas
Sequedad de mucosas, pérdida de peso (del 2% = déficit ligero, del 5% = déficit moderado y del 8% = grave), hipotensión y aumento de la frecuencia cardiaca, hipotermia (sin embargo, si existe hipernatremia, aumenta la temperatura), oliguria entre otros, los signos y síntomas se presentan según el déficit.
Sequedad de mucosas, pérdida de peso (del 2% = déficit ligero, del 5% = déficit moderado y del 8% = grave), hipotensión y aumento de la frecuencia cardiaca, hipotermia (sin embargo, si existe hipernatremia, aumenta la temperatura), oliguria entre otros, los signos y síntomas se presentan según el déficit.
Tratamiento
Corregir el déficit de volumen y la alteración de electrólitos o del equilibrio ácido base, asociado a pérdida de volumen, con base en los resultados de electrólitos séricos, hematocrito, (el cual se encuentra elevado) e incremento del nitrógeno ureico (BUN), así como el aumento de la densidad urinaria; la densidad normal de orina es de 1,005 a 1,0030. Es importante vigilar la diuresis, la diuresis media, la cual en un adulto corresponde a 1,000 a 2,000 ml en 24 horas.CONTROL DE LÍQUIDOS
Corregir el déficit de volumen y la alteración de electrólitos o del equilibrio ácido base, asociado a pérdida de volumen, con base en los resultados de electrólitos séricos, hematocrito, (el cual se encuentra elevado) e incremento del nitrógeno ureico (BUN), así como el aumento de la densidad urinaria; la densidad normal de orina es de 1,005 a 1,0030. Es importante vigilar la diuresis, la diuresis media, la cual en un adulto corresponde a 1,000 a 2,000 ml en 24 horas.CONTROL DE LÍQUIDOS
Exceso de líquidos
El exceso de líquido o hipervolemia es una expansión de volumen en el compartimiento extracelular. Se debe al aumento del contenido total de sodio orgánico, dando lugar al incremento del agua orgánica total.
El exceso de líquido o hipervolemia es una expansión de volumen en el compartimiento extracelular. Se debe al aumento del contenido total de sodio orgánico, dando lugar al incremento del agua orgánica total.
Etiología
La hipervolemia se produce cuando el riñón recibe un estímulo prolongado para ahorrar sodio y agua como consecuencia de la alteración de los mecanismos compensadores, como sucede en la cirrosis hepática, la insuficiencia cardiaca congestiva, la insuficiencia renal con disminución de la excreción de sodio y agua, abuso de líquidos intravenosos que contienen sales de sodio o medicamentos con elevado contenido de sodio. La hipervolemia puede ocasionar insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar.
La hipervolemia se produce cuando el riñón recibe un estímulo prolongado para ahorrar sodio y agua como consecuencia de la alteración de los mecanismos compensadores, como sucede en la cirrosis hepática, la insuficiencia cardiaca congestiva, la insuficiencia renal con disminución de la excreción de sodio y agua, abuso de líquidos intravenosos que contienen sales de sodio o medicamentos con elevado contenido de sodio. La hipervolemia puede ocasionar insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar.
Signos y síntomas
Edema, hipertensión, fiebre (por el aumento de sodio), entre otros.
Edema, hipertensión, fiebre (por el aumento de sodio), entre otros.
Tratamiento
Corregir la hipervolemia y la alteración de electrólitos, en base a resultados de hematocrito, el cual puede estar disminuido, el BUN aumenta si existe insuficiencia renal. Si la función renal no está afectada el sodio urinario se eleva y la densidad urinaria disminuye. Reducir la ingesta de sodio, administrar diuréticos y en casos extremos dializar al paciente. Control de líquidos.
Corregir la hipervolemia y la alteración de electrólitos, en base a resultados de hematocrito, el cual puede estar disminuido, el BUN aumenta si existe insuficiencia renal. Si la función renal no está afectada el sodio urinario se eleva y la densidad urinaria disminuye. Reducir la ingesta de sodio, administrar diuréticos y en casos extremos dializar al paciente. Control de líquidos.
DESEQUILIBRIO DE ELECTRÓLITOS
Las alteraciones del equilibrio de electrólitos son frecuentes en la práctica clínica, por lo tanto, es necesario que el personal de enfermería esté familiarizado para contribuir a mantener la homeostasia del paciente en relación al sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio y fósforo.
Hipernatremia
Exceso de sodio en el espacio extracelular, también es denominado como estado hiperosmolar, en otras palabras existe déficit de volumen de líquido y la concentración de sodio aumenta.
Exceso de sodio en el espacio extracelular, también es denominado como estado hiperosmolar, en otras palabras existe déficit de volumen de líquido y la concentración de sodio aumenta.
Etiología
Administración rápida o excesiva de sodio parenteral, ingesta superior a la capacidad excretora del riñón, aumento de la producción de aldosterona, insuficiencia renal, entre otros. Pérdida excesiva de agua o disminución de ingreso.
Administración rápida o excesiva de sodio parenteral, ingesta superior a la capacidad excretora del riñón, aumento de la producción de aldosterona, insuficiencia renal, entre otros. Pérdida excesiva de agua o disminución de ingreso.
Signos y síntomas
Sed intensa, oliguria o anuria, piel seca y enrojecida, aumento de la temperatura, taquicardia, hipotensión, agitación, inquietud, desorientación, alucinaciones y puede llegar a convulsionar el paciente. El sodio se encuentra arriba de 145 mEq/l, densidad de orina mayor de 1,030.
Sed intensa, oliguria o anuria, piel seca y enrojecida, aumento de la temperatura, taquicardia, hipotensión, agitación, inquietud, desorientación, alucinaciones y puede llegar a convulsionar el paciente. El sodio se encuentra arriba de 145 mEq/l, densidad de orina mayor de 1,030.
Tratamiento
Administrar una solución hipotónica a goteo lento, por ejemplo: ClNa al 0.3%, control de líquidos.
Administrar una solución hipotónica a goteo lento, por ejemplo: ClNa al 0.3%, control de líquidos.
Hiponatremia
Es un trastorno en el que el nivel sérico del sodio se encuentra por abajo de su valor normal.
Es un trastorno en el que el nivel sérico del sodio se encuentra por abajo de su valor normal.
Etiología
Pérdida excesiva de sodio, sudación profusa, aumento en la diuresis.
Pérdida excesiva de sodio, sudación profusa, aumento en la diuresis.
Signos y síntomas
Dependen de la causa, magnitud y rapidez de la aparición, los síntomas iniciales son: Anorexia, náuseas y vómitos, calambres musculares, fatiga, cefalea, depresión, confusión, ataxia, convulsiones y coma. El sodio plasmático inferior a 137 mEq/l y la densidad de orina disminuida menor de 1,010.
Dependen de la causa, magnitud y rapidez de la aparición, los síntomas iniciales son: Anorexia, náuseas y vómitos, calambres musculares, fatiga, cefalea, depresión, confusión, ataxia, convulsiones y coma. El sodio plasmático inferior a 137 mEq/l y la densidad de orina disminuida menor de 1,010.
Tratamiento
Administración de sodio, solución Cs al 0.9%, control de líquidos.
Administración de sodio, solución Cs al 0.9%, control de líquidos.
Hiperpotasemia
Situación en la que el potasio sérico es superior a su valor normal (mayor de 5.5 mEq/l).
Situación en la que el potasio sérico es superior a su valor normal (mayor de 5.5 mEq/l).
Etiología
Administración excesiva de potasio por vía parenteral, insuficiencia renal y suprarrenal, diarrea, vómito, succión gástrica, estado de acidosis metabólica.
Administración excesiva de potasio por vía parenteral, insuficiencia renal y suprarrenal, diarrea, vómito, succión gástrica, estado de acidosis metabólica.
Signos y síntomas
Entumecimiento, hormigueo, bradicardia, oliguria o anuria. Si la concentración de potasio se eleva con demasiada rapidez, puede desencadenar paro cardiaco, por lo tanto, el goteo no debe ser mayor a 20 mq/hora.
Entumecimiento, hormigueo, bradicardia, oliguria o anuria. Si la concentración de potasio se eleva con demasiada rapidez, puede desencadenar paro cardiaco, por lo tanto, el goteo no debe ser mayor a 20 mq/hora.
Tratamiento
Administrar gluconato de calcio (10 ml) diluido en solución dextrosa al 10%) ó 200 a 300 ml de solución dextrosa al 25% con una unidad de insulina, por cada gramo de dextrosa o por 100 ml de solución dextrosa al 50% + 20 UI de insulina cristalina, pasar en 20-30 minutos. Aplicar resina (Kayexalato) por vía rectal 40-80 g/día. Tomar un ECG para valorar los registros (ondas T altas y picudas, complejo QRS acortamiento del intervalo Q-T, desaparición de la onda P). Control de líquidos. Si el problema continúa el paciente puede ser candidato a diálisis o hemodiálisis.
Administrar gluconato de calcio (10 ml) diluido en solución dextrosa al 10%) ó 200 a 300 ml de solución dextrosa al 25% con una unidad de insulina, por cada gramo de dextrosa o por 100 ml de solución dextrosa al 50% + 20 UI de insulina cristalina, pasar en 20-30 minutos. Aplicar resina (Kayexalato) por vía rectal 40-80 g/día. Tomar un ECG para valorar los registros (ondas T altas y picudas, complejo QRS acortamiento del intervalo Q-T, desaparición de la onda P). Control de líquidos. Si el problema continúa el paciente puede ser candidato a diálisis o hemodiálisis.
Hipopotasemia
Situación en la que el potasio sérico es menor a su valor normal (menor de 3.5 mEq/l).
Situación en la que el potasio sérico es menor a su valor normal (menor de 3.5 mEq/l).
Etiología
Uso inmoderado de diuréticos, vómito y succión gástrica, alcalosis metabólica, disminución de ingesta de potasio, hiperaldosteronismo.
Uso inmoderado de diuréticos, vómito y succión gástrica, alcalosis metabólica, disminución de ingesta de potasio, hiperaldosteronismo.
Signos y síntomas
Anorexia, debilidad muscular, pulso débil e irregular, hipotensión, arritmias, disminución de los ruidos abdominales, parestesias, nivel de potasio menor a 3.5 mEq.
Anorexia, debilidad muscular, pulso débil e irregular, hipotensión, arritmias, disminución de los ruidos abdominales, parestesias, nivel de potasio menor a 3.5 mEq.
Tratamiento
Administrar 40 mEq de cloruro de potasio en 1,000 ml de solución a goteo lento y vigilar cuidadosamente la diuresis antes de administrarlo. Nunca debe administrarse el cloruro de potasio directo (sin diluir), causa paro cardiaco y/o necrosis del tejido.
Administrar 40 mEq de cloruro de potasio en 1,000 ml de solución a goteo lento y vigilar cuidadosamente la diuresis antes de administrarlo. Nunca debe administrarse el cloruro de potasio directo (sin diluir), causa paro cardiaco y/o necrosis del tejido.
Hipercalcemia
Es el exceso de calcio en el suero sanguíneo.
Es el exceso de calcio en el suero sanguíneo.
Etiología
Hiperparatiroidismo y en presencia de neoplasiasmalignas, administración o ingesta inmoderada de calcio.
Hiperparatiroidismo y en presencia de neoplasiasmalignas, administración o ingesta inmoderada de calcio.
Signos y síntomas
Anorexia, “dolores óseos”, dolor abdominal, estreñimiento, letargia, bradicardia, arritmias puede llegar a ocasionar paro cardiaco.
Anorexia, “dolores óseos”, dolor abdominal, estreñimiento, letargia, bradicardia, arritmias puede llegar a ocasionar paro cardiaco.
Tratamiento
Administrar solución fisiológica al 0.9% diurético,ya que ayuda a inhibir la absorción del calcio.
Administrar solución fisiológica al 0.9% diurético,ya que ayuda a inhibir la absorción del calcio.
Hipocalcemia
Es la disminución de la concentración de calcio sérico por abajo de su valor normal.
Es la disminución de la concentración de calcio sérico por abajo de su valor normal.
Etiología
Administración de sangre citratada, administración de fluoruro de sodio, ingesta insuficiente, enfermedades renales.
Administración de sangre citratada, administración de fluoruro de sodio, ingesta insuficiente, enfermedades renales.
Signos y síntomas
Hiperperistaltismo, náuseas, vómito diarrea, espasmo muscular, tetania, osteoporosis, reflejos hiperactivos: Signos de Trousseau y Chvostek, estridor laríngeo, arritmias y puede llegar a paro.
Hiperperistaltismo, náuseas, vómito diarrea, espasmo muscular, tetania, osteoporosis, reflejos hiperactivos: Signos de Trousseau y Chvostek, estridor laríngeo, arritmias y puede llegar a paro.
Hiperfosfatemia
Incremento del nivel sérico de fósforo normal.
Incremento del nivel sérico de fósforo normal.
Etiología
Insuficiencia renal, por la incapacidad del riñón para excretar el exceso de fósforo, administración de enemas que contienen fosfato sódico, ingesta elevada de fósforo.
Insuficiencia renal, por la incapacidad del riñón para excretar el exceso de fósforo, administración de enemas que contienen fosfato sódico, ingesta elevada de fósforo.
Signos y síntomas
Anorexia, náuseas, vómito, debilidad muscular, hiperreflexia, taquicardia y tetania (se asocia a la hipocalcemia).
Anorexia, náuseas, vómito, debilidad muscular, hiperreflexia, taquicardia y tetania (se asocia a la hipocalcemia).
Tratamiento
El tratamiento debe dirigirse a combatir, si es posible la enfermedad fundamental.
El tratamiento debe dirigirse a combatir, si es posible la enfermedad fundamental.
Hipofosfatemia
Disminución de los niveles séricos de fosfato de su nivel normal.
Disminución de los niveles séricos de fosfato de su nivel normal.
Etiología
Cetoacidosis diabética, hiperventilación, pérdidas urinarias, alcalosis respiratoria.
Cetoacidosis diabética, hiperventilación, pérdidas urinarias, alcalosis respiratoria.
Signos y síntomas
Confusión, convulsiones, hipoxia tisular, debilidad muscular, dolor torácico.
TratamientoConfusión, convulsiones, hipoxia tisular, debilidad muscular, dolor torácico.
Consiste en identificar y eliminar la causa fundamental. Si es leve puede corregirse incrementando la ingesta oral, si es grave, administrar fosfato sódico o potásico por infusión intravenosa (diluido).
No hay comentarios:
Publicar un comentario