lunes, 23 de febrero de 2015

Primerosauxilios


LosPrimeros auxilioseselnombreque,engeneral,recibenlas técnicas, cuidados y procedimientos de carácter inmediato, adecuados y temporales, de personal profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico; que se le aplican a una personavíctimadeunaccidenteoenfermedadrepentina,enel lugardelosacontecimientosyantesdesertrasladadosauncentro
asistencial.


Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia   que   esta   víctima   recibirá   en   una   situación   de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones son reemplazadas en el centro de atención donde continuara la ayuda al necesitado, en estos casos un centro hospitalario.  Ante  cualquier  eventualidad,  emergencias  y/o
desastres;losprimerosauxiliossonlimitadosalosconocimientos








Símbolo ISO de primeros auxilios.


delapersonaqueloaplicadeacuerdoasusconocimientos,porestoelsocorristanuncadebepretenderreemplazaral personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.


Secuenciadeatención

Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocución. La persona que va a atender debe estar segura que no será otra víctima. Si es seguro, brindará la atención. De otro modo, debe llamar al personal especializado en ayuda, sin exponerse ella misma.
1. Evaluación inicial del paciente.

2. Valoración de la consciencia:

Se preguntará a la víctima cómo está, como se encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no

•  Alerta. Está despierto, habla.
•  Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo esta?!
•  Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
•  Inconsciente. No responde.

2. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora

•  Tienelos ojosabiertos.

•  a) Nunca. 1
•  b) Solo al estímulo doloroso. 2
•  c) Con estímulo verbal. 3
•  d) De manera espontánea. 4
•  Respuestaverbal.

•  a) Sin respuesta. 1
•  b) No comprensible. 2
•  c) Incoherencia. 3
•  d) Habla desorientado. 4




•  e) Habla orientado. 5
•  Respuestamotora.

•  a) Si responde. 1
•b) Extensión ante el estímulo. 2
•  c) Flexión anormal. 3
•  d) Localiza el foco doloroso. 4
•  e) Respuesta voluntaria. 5

Valoración de la escala

•  15 puntos............paciente en estado normal.
•  15-14 puntos.........traumatismo generalizado.
•  13-9 puntos..........politraumatismo.
•  inferior a 9 puntos.....traumatismo cráneo-encefálico grave.

3. Valoración de la respiración.

Nosacercaremosalabocadelavíctimaconlamejillaeintentaremossentirelalientoalavezquedirigimosla miradaaltórax  (sirespirasemoverá). Esimportantedestacarqueencasodequeexistarespiración,haráfalta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.
•  Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.
•  Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
•  Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotídeo (a un lado de la tráquea) de la víctima. Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.
3. Solicitar ayuda a personal de la emergencia.

Números de teléfono de emergencias:ambulancias, bomberos, policía, tránsito y otros servicios en caso de emergencia.
•  El número de teléfonos 112 es prácticamente universal para solicitar auxilio
•  EEUU es 911
•  México, Cruz Roja Mexicana 065
•  Colombia, Cruz Roja 132
•  Perú

•  Policía Nacional del Perú, 105
•  Bomberos Voluntarios del Perú, 116
•  Guatemala

•  Bomberos Voluntarios 122
•  Bomberos Municipales 123
•  Venezuela; Servicio De Emergencia Nacional de Venezuela, 171
•  Paraguay

•  Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, 132
•  Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalares, 141
•  Policía Nacional, 911
•  Colombia 123 línea a toda emergencia
•  Argentina

•  Emergencias médicas 107
•  Policía 911
•  Bomberos 100
•  Chile




•  Ambulancias 131
•  Bomberos 132
•  Carabineros (Policía Uniformada) 133
•  PDI, Policía de Investigaciones. 134

4. Valoración del pulso.

Existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos grupos:

Pulsocentral:Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adan en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.
Pulsoperiférico:Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara externa de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimación cardiopulmonar.

Según las nuevas pautas de ERC (European Resuscitation Council)publicaronen2010elpulsonoesuncriterio para dedicir sobre empezar la  reanimación cardiopulmonar.
En lugar de eso la respiración es más importante porque es más fácil verificar si una persona respira.[1]


Nemotecnia

Debidoaqueenaquelloscasosdeemergenciaemente,convienetenerpresentesciertasreglasnemotécnicasque permitan recordar fácilmente el orden de actuación. Un ejemplo de regla nemotécnica puede ser la siguiente.
•  Proteger: Protege a la víctima y al resto de personas (tú incluido) del foco que origina el daño.
•  Avisar : Pide ayuda(número de teléfono)
•  Socorrer:Ponenprácticalasmedidasdeauxilioimprescindiblespara mantenerconvidaalavíctima.
Dejael restodeaccionesalos profesionales.

Todohogar,escuela,lugarpúblico,centrodetrabajoyautomóvildebecontarconunbotiquínquecontengalo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente.
Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no tengan riesgo para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una posible alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sustancia.
Esimportantequeelbotiquínnoestéalalcancedelosniños,seconserveenunlugarfrescoysecoyqueserevise periódicamente la fecha de caducidad de los medicamentos para sustituirlos en caso necesario.

Para atender una emergencia, el botiquín debe incluir:

1 comentario: