VACUOLA
Una vacuola es un orgánulo celular presente en
todas las células de plantas y hongos. También aparece en algunas células
protistas y de otras eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados
por la membrana plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o
enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. La mayoría de las
vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas. El
orgánulo no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades
de la célula en particular.
Las vacuolas que se encuentran en las células
vegetales son regiones rodeadas de una membrana (tonoplasto o membrana
vacuolar) y llenas de un líquido muy particular llamado jugo celular.
La célula vegetal inmadura contiene una gran
cantidad de vacuolas pequeñas que aumentan de tamaño y se van fusionando en una
sola y grande, a medida en que la célula va creciendo. En la célula madura, el
90 % de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con el citoplasma
reducido a una capa muy estrecha apretada contra la pared celular.
Concepto:
Las vacuolas son estructuras celulares
variables en número y forma. En general están constituidas por una membrana y
un contenido interno. Hay diferencias entre las vacuolas de las células
vegetales y las de las células animales. Las células vegetales es frecuente que
presenten una única o unas pocas vacuolas de gran tamaño. Las células animales,
en el caso de tener vacuolas, son de pequeño tamaño.
Vacuolas son estructuras celulares variables
en número y forma, constituidas por una membrana y un contenido interno
Las vacuolas son sacos limitados por membrana,
llenos de agua con varios azúcares, sales, proteínas, y otros nutrientes
disueltos en ella. Cada célula vegetal contiene una sola vacuola de gran tamaño
que usualmente ocupa la mayor parte del espacio interior de la célula.
Origen del
sistema vacuolar
Desde hace mucho tiempo se ha considerado que las vacuolas se forman del
retículo endoplasmático. Cuando se evidenció que eran muy parecidas a los
lisosomas de las células animales se llegó a la conclusión, de que las vacuolas
de por lo menos algunas células vegetales tenían un origen similar al de los
lisosomas animales.
La formación de los lisosomas está asociado a una región del citoplasma
muy especializada llamada GERL, formado por el complejo de Golgi, el retículo
endoplasmático y los lisosomas. Esta asociación de membranas se ha encontrado
también en algunas células vegetales, por lo que el origen de las vacuolas
podría ser el mismo que el de los lisosomas animales.
El origen del sistema vacuolar se produce a
partir de vesículas del retículo endoplasmático liso (REL) y del aparato de
Golgi. Se forma en la cara Trans de los dictiosomas del aparato de Golgi. Se va
a formar un sistema de los lóbulos que se denominan provacuolas. Estos lóbulos
se van a ir fusionando para formar lo que se denomina “jaulas”. Las membranas
de la jaula se fusionan entre sí para dar lugar a una vacuola con dos membranas.
Finalmente la membrana interna se reabsorbe.

Contenido vacuolar
En el interior de las vacuolas, en el jugo
celular, se encuentran una gran cantidad de sustancias. La principal de ellas
es el agua, junto a otros componentes que varían según el tipo de planta en la
que se encuentren. Además de agua, las vacuolas contienen típicamente sales y
azúcares, y algunas proteínas en disolución.
Debido al transporte activo y retención de
ciertos iones por parte del tonoplasto, los iones se pueden acumular en el líquido
vacuolar en concentraciones muy superiores a las del citoplasma exterior. A
veces la concentración de un determinado material es suficientemente grande
como para formar cristales, por ejemplo, de oxalato de calcio, que pueden
adoptar distintas formas: drusa, con forma de estrellas, y rafidios, con forma
de agujas. Algunas vacuolas son ácidas, como por ejemplo la de los cítricos.
La vacuola, es a menudo un lugar de
concentración de pigmentos. Los colores azul, violeta, púrpura, rojo de las
células vegetales se deben, usualmente, a un grupo de pigmentos llamados
antocianinas (responsables de las coloraciones de frutas y verduras).
El contenido de las vacuolas es muy variable.
Depende de la planta, de la célula (dentro de la planta) y del estado fisiológico
de la célula. A demás hay compuestos que se almacenan de forma permanente en la
vacuola y otros que se intercambian periódicamente con el citoplasma. Se puede
encontrar iones (K , Mg , Ca , Cl ), también ácido orgánicos, proteínas,
mucílagos, heterósidos.
Otras sustancias presntes en las vacuolas
• Ácido
oxálico: se almacena de forma permanente en la vacuola y en forma de oxalato
cálcico (drusas).
• Acido
málico: se intercambia a lo largo del día con el citoplasma, sobre todo en
plantas “cam”.
• Glúcidos:
Son sustancias que se almacenan y se recuperan masivamente según las
necesidades de la célula. En la vacuola se almacenan siempre de forma soluble.
Llaman la atención como glúcidos la sacarosa y la inulina
• La
sacarosa juega un papel fundamental como sacárido de transporte en la planta.
Es un disacárido formado por la unión de una fructosa más una glucosa. Cada vez
que entra la sacarosa o sale de la vacuola tiene que ser hidrolizada y después
se vuelve a sintetizar. En este proceso interviene un complejo enzimático
• La
inulina es una molécula constituida por una glucosa y tres fructosas. Se
sintetiza a partir de la sacarosa por unión de dos fructosas. El aparato
enzimático necesario para la síntesis de la inulina se encuentra asociado
internamente al tonoplasto.
• Es
una sustancia de reserva. En algunas plantas sustituye al almidón. Cuando
polimerizan más de tres fructosas se forma fructofurano, que pueden llegar a
ser insolubles y a cristalizar en formas variadas.
• Proteinas:
Son muy variables y depende de la planta que se estudie, del tipo de célula y
del estado fisiológico. En cuanto a las proteínas aparecen muchas en la vacuola
y suelen ser proteínas de reserva pudiendo alcanzar un gran tamaño. Dentro de
las proteínas de reserva se han estudiado aquellas que presentan leguminosas
denominadas “globulinas”, también destaca la “glutenina” de los cereales. En la
mayoría de los casos las proteínas que aparecen son las glucoproteínas.
Funciones
Gracias al contenido vacuolar y al tamaño, la
célula, el consumo de nitrógeno del citoplasma, consigue una gran superficie de
contacto entre la fina capa del citoplasma y su entorno. El incremento del
tamaño de la vacuola da como resultado también el incremento de la célula. Una
consecuencia de esta estrategia es el desarrollo de una presión de turgencia,
que permite mantener a la célula hidratada, y el mantenimiento de la rigidez
del tejido, unas de las principales funciones de las vacuolas y cloroplasto.
Otras de las funciones es la de la
desintegración de macromoléculas y el reciclaje de sus componentes dentro de la
célula. Todos los orgánulos celulares, ribosomas, mitocondrias y plastidios
pueden ser depositados y degradados en las vacuolas. Debido a su gran actividad
digestiva, son comparadas a los orgánulos de las células animales denominados
lisosomas.
También aíslan del resto del citoplasma
productos secundarios tóxicos del metabolismo, como la nicotina (un alcaloide).
Existen otras estructuras que se llaman
también vacuolas pero cuya función es muy diferente:
• Vacuolas
pulsátiles: éstas extraen el agua del citoplasma y la expulsan al exterior por
transporte activo.
• Vacuolas
digestivas: se produce la digestión de sustancias nutritivas, una vez digeridas
pasan al interior de la célula y los productos de desecho son eliminados hacia
el exterior de la célula.
• Vacuolas
alimenticias: función nutritiva, forma a partir de la membrana celular y del
retículo endoplasmático.
Características del aparato vacuolar
El tamaño y la disposición de las vacuolas en
la célula vegetal dependen del tipo de célula que se estudie y de su estado
fisiológico. Como norma general se puede decir que si la célula es muy inmadura
o está muy activa suele presentar muchas vacuolas de pequeños tamaños y
viceversa.
Características
En general hay diferencias entre las vacuolas
de las células vegetales y las de las células animales. Las células vegetales
es frecuente que presenten una única o unas pocas vacuolas de gran tamaño. Las
células animales, en el caso de tener vacuolas, son de pequeño tamaño.
El volumen de la vacuola supone entre un 80 y
90% del volumen celular. Su función no es solo almacenar agua sino que se
encarga de regular agua el intercambio de agua entre la célula y el medio
asegurándose de que la célula tiene siempre los niveles de agua adecuados para
su actividad. La membrana de la vacuola se llama tonoplasto (tonos = tensión).
Se llama así porque está siempre en tensión y esto es debido a que en el
interior de la vacuola hay una elevada presión osmótica, la cual genera un
flujo de agua que solo resulta detenida por la rigidez o fuerzas de reacción de
la pared.
El mantenimiento de esa elevada presión
osmótica en el interior de la vacuola requiere de la presencia de bombas de
solutos en el tonoplasto. Estas bombas lo que hacen es meter los solutos en el
interior de la vacuola. La vacuola es capaz de detectar las pérdidas de agua en
el interior de la célula. Lo que hace es aumentar la presión osmótica en el
interior para que entre más agua.
Actividades hidrolíticas de la vacuola
Se han detectado dentro de la vacuola
numerosas enzimas hidrolíticas con actividades muy diversas:
• Aminopeptidasas
• Carboxipeptidasas
• RNA-
asas
• Glicosidasas
La mayoría de estas enzimas son solubles. Sin
embargo esto es parcialmente cierto porque la vacuola a demás de actividades
hidrolíticas es el centro osmorregulador de la célula y también acumula
sustancias de reserva.
Funciones de las enzimas hidrolíticas de la vacuola
• Movilización
las sustancias de reserva.
• Procesos
antofágicos: se ha visto que las vacuolas son capaces de fagocitar parte del
citoplasma de la célula cuando se tiene que producir un reajuste celular.
• Procesos
heterofágicos: son raros y limitados.
Observación microscópica
En el microscopio fotónico se puede observar
la célula vegetal, y en ella plastidios (cloroplastos, amiloplastos, etc.) y
refiriéndose a la vacuola, no se puede divisar su membrana (tonoplasto), pero
se deduce su ubicación porque se pueden ver las cristalizaciones (drusas y
rafidios) de algunas sustancias que componen el jugo celular y también sirve
como una fuerte sustancia que combate el virus del VIH.
IMPORTANCIA DE LAS VACUOLAS PARA LAS CELULAS
Las vacuolas Son grandes vesículas, que ocupan
un gran porcentaje del volumen celular total, se encuentran llenas de fluido
que contienen varias sustancias.
En las células animales, las vacuolas son
pequeñas y sirven para almacenar sustancias y en las células vegetales tienen la función de
contener o reservar agua y también poseen funciones digestivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario