El magnesio es un elemento de peculiar importancia en
la naturaleza y de suma trascendencia para la salud del ser humano. Mientras
mayor es nuestro vinculo con el gran cúmulo de información cientifica básica y
aplicada que se ha desarrollado en torno a este mineral esencial, mayor es la
ampliación de nuestra conciencia sobre su rol en la vida en general. Y más aun
es el compromiso que surge en nuestro interior con la noble misión del Dr. José
Luis Pérez-Albela Beraún de hacer llegar este conocimiento y experiencia
clínica del consumo del Magnesol sobretodo a los principales grupos de riesgo
mayormente afectados por su deficiencia, es decir, las mujeres embarazadas, las
que estan dando de lactar, las que menstruan o estan dejando (o dejaron) de
hacerlo; asi como tambien a los niños, que por llevar una energia especial en
este singular momento evolutivo son muchas veces incomprendidos y confundidos
en su apreciación y valoración por parte de médicos , psicólogos ,
psicopedagogos, educadores y de su propio entorno familiar y social.
Los iones magnesio disueltos en el agua forman depósitos en tuberías y
calderas cuando el agua es dura, es decir, cuando contiene
demasiado magnesio o calcio. Esto se puede evitar con los ablandadores de agua.
Con una densidad de sólo dos tercios de la del aluminio, tiene incontables
aplicaciones en casos en donde el ahorro de peso es de importancia. También
tiene muchas propiedades químicas y metalúrgicas deseables que lo hacen apropiado
en una gran variedad de aplicaciones no estructurales.
Es muy abundante en la naturaleza, y se halla en cantidades importanes en
muchos minerales rocosos, como la dolomita, magnesita, olivina y serpentina.
Además se encuentra en el agua de mar, salmueras subterráneas y lechos salinos.
Es el tercer metal estructural más abundante en la corteza terrestre, superado
solamente por el aluminio y el hierro.
El magnesio
(magnecio) es químicamente muy activo, desplaza al hidrógeno del agua en
ebullición y un gran número de metales se puede preparar por reducción térmica
de sus sales y óxidos con magnesio. Se combina con la mayor parte de los no
metales y prácticamente con todos los ácidos. El magnesio reacciona sólo
ligeramente o nada con la mayor parte de los álcalis y muchas sustancias
orgánicas, como hidrocarburos, aldehídos, alcoholes, fenoles, aminas, ésteres y
la mayor parte de los aceites. Utilizado como catalizador, el magnesio sirve
para promover reacciones orgánicas de condensación, reducción, adición y
deshalogenación. Se ha usado largo tiempo en la síntesis de compuestos
orgánicos especiales y complejos por medio de la conocida reacción de Grignard.
Los principales ingredientes de aleaciones son: aluminio, manganeso, zirconio,
zinc, metales de tierras raras y torio.
Papel biológico
El magnesio es importante para la
vida, tanto animal como vegetal. La clorofila
(que interviene en la fotosíntesis) es una sustancia
compleja de porfirina-magnesio.
El magnesio es un elemento químico esencial para
el ser humano; la mayor parte del magnesio se encuentra en los huesos y sus
iones
desempeñan papeles de importancia en la actividad de muchas coenzimas
y en reacciones que dependen del ATP. También ejerce un papel
estructural, ya que el ion de Mg2+ tiene una función estabilizadora
de la estructura de cadenas de ADN y ARN. Interviene en la formación de neurotransmisores
y neuromoduladores,
repolarización de la neuronas, relajación muscular (siendo muy importante su
acción en el músculo cardíaco). El magnesio actúa como energizante y calmante
en el organismo. La pérdida de magnesio se debe a diversas causas, en especial
cuando el individuo se encuentra en circunstancias de estrés
físico o mental. El magnesio que se encuentra en la célula es liberado al
torrente sanguíneo, en donde posteriormente es eliminado por la orina y/o las
heces fecales. A mayor estrés, mayor es la pérdida de magnesio en el organismo.
En función del peso y la altura, la cantidad diaria recomendada es
de 300-350 mg, cantidad que puede obtenerse fácilmente ya que se encuentra en
la mayoría de los alimentos, siendo las semillas las más ricas en magnesio como
el cacao, las almendras, harina de soja, cacahuetes, judías blancas, legumbres,
avellanas, nueces y las hojas verdes de las hortalizas.1
Nutrición
Alimentos ricos en magnesio.
Alimentos donde se encuentra
- En frutos secos: girasol, sésamo, almendras, pistacho, avellanas y nueces.
- Entre los cereales: germen de trigo, levadura, mijo, arroz y trigo.
- En legumbres: soya, alubias, garbanzos y lentejas.
- Y en los germinados:
ya que la clorofila contiene magnesio.
De lo que comemos sólo del 30-40%
es absorbido por nuestro cuerpo y depositado en el intestino delgado.
Suplementos alimenticios
Las personas que presentan
problemas de absorción del magnesio por la dieta, quienes toman diuréticos
regularmente, los hipertensos, los diabéticos y los deportistas profesionales
forman parte de la población que debe poner atención a su ingesta de magnesio y
consumir una dieta rica en este elemento o suplementos de magnesio. Suplementos
de magnesio están disponibles en varias formas; entre ellos, en forma de
tabletas efervescentes que se disuelven en agua para preparar una bebida (con
sabor a frutas).2
Beneficios del magnesio para nuestro
organismo
- La dispepsia -acidez o “estómago ácido”- utilizado como antiácido. Suele utilizarse el hidróxido de
magnesio por su
rapidez.
- La prevención y
tratamiento en la deficiencia de magnesio, y afecciones relacionadas.
- Laxante para el estreñimiento o preparación del intestino para intervenciones quirúrgicas o pruebas
diagnósticas.
- Preeclampsia y
eclampsia -enfermedades que ocurren durante el embarazo-. El magnesio se
administra por vía intravenosa (VI) o inyección.
- Torsade de pointes -un
tipo de latido irregular del corazón-. El magnesio se administra por vía
intravenosa (VI).
El magnesio se utiliza como
tranquilizante natural que mantiene el equilibrio energético en las neuronas
y actúa sobre la transmisión nerviosa, manteniendo al sistema
nervioso en buena salud. Es utilizado como tratamiento antiestrés
y antidepresión
además de como relajante muscular.
- El magnesio ayuda a
fijar el calcio y el fósforo en los huesos y dientes.
- Previene los cálculos
renales ya que moviliza al calcio.
- Es también efectivo en
las convulsiones del embarazo: previene los partos prematuros manteniendo al útero relajado.
- Interviene en el
equilibrio hormonal, disminuyendo los dolores premenstruales.
- Actúa sobre el sistema
neurológico favoreciendo el sueño y la relajación.
- Autorregula la
composición y propiedades internas (homeostasis).
- Actúa controlando la flora intestinal y nos protege de las enfermedades
cardiovasculares. Favorable para quien padezca de hipertensión.
Síntomas de la carencia de magnesio
La insuficiencia de magnesio es
poco común y sus síntomas son: demasiada excitabilidad, debilidad muscular,
somnolencia, irritabilidad, fatiga, entre otros. Esta deficiencia puede
aparecer en personas que padecen alcoholismo o que absorben poco magnesio
debido a causas como quemaduras, ciertos medicamentos (algunos diuréticos y
antibióticos), niveles sanguíneos bajos de calcio o problemas para absorber los
nutrientes desde el tubo digestivo, lo que se conoce como mal absorción.
4
El calcio puede interferir en la absorción de magnesio en las personas con alto
riesgo de deficiencia de magnesio, por lo que para estas personas se recomienda
consumir calcio antes de acostarse en lugar de hacerlo durante las comidas, así
como aumentar el consumo de vitamina D. 3
Usos en medicina
El hidróxido de magnesio, Mg(OH)2
es comúnmente utilizado como antiácido
o como laxante.
Se obtiene al mezclar óxido de magnesio con agua:
MgO + H2O → Mg(OH)2
El magnesio se utiliza para tratar
problemas digestivos asociados al tránsito intestinal, como el de colon
irritable. Este es el caso de algunas estaciones termales (como la
de Châtelguyon[1]),
con aguas muy ricas en magnesio y que proponen tratamientos digestivos,
urinarios y antiestrés.
En caso de osteoporosis
es muy importante la ingesta de magnesio y calcio,
administrar magnesio por la noche induce al sueño,[2].
Asimismo es recomendado cuando existe hipertensión.
Contra el blefaroespasmo
tomado como suplemento de cloruro de magnesio resulta ser efectivo en algunos
casos.
A las personas con insuficiencia renal se les
recomienda su consumo bajo supervisión médica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario