jueves, 12 de febrero de 2015

INDICE

1.- TEMA...…...……………………………………………………………………..3

2.- INTRODUCCION.…………..………………………………………………….4

3.- OBJETIVOS  GENERALES Y ESPCIFICOS…...……………………….... 5

4.- JUSTIFICACIÓN……………….…………………………………..….……... 6

5.- MARCO TEORICO…………………………………………………………….7

6.- PROCEDIMIENTO…………………………………………………………....13

7.-CRONOGRAMA…...……………………………………………………….….14

8.- RECURSOS………………………………..……………………………….…15

9.- CONCLUSION…………………………………………………………….….16

10.- RECOMENDACIONES…………………………………………………….17

11.-BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA………….………………………….…...18

12.- ANEXOS……………………………………………………………………...19





UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
CARRERA EMFERMERIA


 1.- TEMA:
Elaboración  de loción refrescante “menticol”.




2.- INTRODUCCION:


El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la elaboración del menticol con materiales caseros y su uso necesario que este nos proporciona.

Debido a su elaboración a base de alcanfor, mentol y alcohol, se convierte en la única loción refrescante rica en propiedades antibacterianas y antisépticas, este menticol se pueden aplicar de manera directa sobre la piel, produciendo una sensación refrescante.

También es utilizado como relajante por lo que alivia el estrés, la tención y otras molestias como dolores de cabeza.
Se utiliza como ingrediente en los siguientes tipos de productos:
La inmensa mayoría de las pastas dentífricas.
Chicles y caramelos con sabor a menta.
Aceite de menta.
Medicamentos para el herpes labial (boqueras o fuegos).
Ungüentos para tratar dolores
Inhaladores, pastillas o ungüentos para tratar la congestión nasal.
Cremas y lociones para aliviar la picazón.
Medicamentos para tratar las encías  boca, gargantas irritadas.
Enjuagues bucales y crema para infección vaginal.



3.- OBJETIVOS:

General
·         Dar a conocer a las personas las ventajas que esta loción refrescante nos proporciona para nuestro bienestar y prevenir algunas enfermedades.
·         Menticol refresca y alivia para el deportista después de afeitarse para el sarpudillo contra la jaqueca y dolores
·         Para  uso diario en el hogar

Específicos
·         Elimina y disminuye las posibilidades de adquirir infecciones bacterianas a través del uso frecuente.

·         Elimina el stress común baño de frescura por su frescura.
Ayuda a evitar contagio de múltiples de enfermedades virales.

·         Ayuda a refrescar en días calurosos




4.- JUSTIFICACIÓN:
Hemos realizado este proyecto porque creemos que es necesario para la humanidad, sus utilidades tienen muchos beneficios tales como alivio de dolores de cabeza, sarpudillo, es un buen relajante y sobre todo deja una sensación de frescura, es por eso que hoy presentamos ante ustedes este producto esperando que tenga una gran acogida y puedan disfrutarlo.





















5.- MARCO TEORICO
El agua destilada
El agua destilada es aquella sustancia cuya composición se basa en la unidad de moléculas de H2O. Es aquella a la que se le han eliminado los iones e impurezas mediante destilación. La destilación es un método en desuso para la producción de agua pura a nivel industrial. Esta consiste en separar los componentes líquidos de una mezcla.
Consumo: agua destilada y agua potabilizada
La potabilización del agua se aplica a aguas no aptas para el consumo humano, las cuales a veces sufren procesos para matar microorganismos y extraer partículas y metales que puedan ser dañinos al organismo y transformarlas en agua potable.
El agua destilada, al estar libre de estos compuestos, no requiere de potabilización. Además se utiliza como recurso en todas las viviendas en particular y es muy importante para la vida, y actividades humanas.
En la potabilización se utiliza a menudo una muy pequeña cantidad de cloro que no es perjudicial para la salud de una persona. Su ingesta es considerada médicamente inadecuada excepto como recurso para la potabilización y evitar males peores. Alexis Carrel -premio Nobel de Medicina en 1912- incluso llegó a relacionar el agua con la inmortalidad en base a su relación con la vida La célula es inmortal. En realidad es el fluido en el que flota, básicamente agua, lo que degenera. Por lo tanto, al renovar ese fluido a intervalos, proporcionaríamos a las células lo que necesitan para su alimentación, y hasta donde nosotros conocemos, el pulso de la vida continuaría para siempre. Durante principios del siglo XX la medicina y la biología defendieron la pureza del agua en el consumo, y los médicos higienistas recomendaban la ingesta de agua destilada.
Con la aparición del negocio del agua embotellada y la mejora del suministro en las redes urbanas, empezaron a realizarse estudios sobre los efectos fisiológicos positivos de la ingesta de compuestos adicionales al puro H2O, los cuales aparecen en las aguas potabilizadas y también en las embotelladas. Entre estas explicaciones, es que el agua destilada des ionizada carece de iones fluoruro, que son añadidos a las aguas embotelladas para reducir la formación de caries. Del mismo modo, existe la explicación de que el agua destilada carece de sales minerales que nuestro organismo necesita. La pseudociencia defiende el consumo de agua destilada apoyándose en que el aporte de sales a nuestro organismo viene por la ingesta de comida y no por el agua, siendo la cantidad de sales que nos aporta el agua un aporte totalmente despreciable. De hecho, existen varias marcas de aguas comerciales llamadas de "mineralización débil" que son prácticamente aguas destiladas, y que se comercializan normalmente1 a menudo a más alto precio por su buena reputación para la salud.
El consumo de agua destilada para el organismo es indistinto del agua del grifo. El organismo no aprecia diferencias entre una mineralización pobre a ninguna.
Alcohol potable     
En química se denomina alcohol "toda sustancia pulverizada", "líquido destilado") a aquellos compuestos químicos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrogeno enlazado de forma covalente a un átomo de carbono. Además este carbono debe estar saturado, es decir, debe tener solo enlaces simples a sendos átomos; 1 esto diferencia a los alcoholes de los fenoles.
Si contienen varios grupos hidroxilos se denominan polialcoholes. Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, en función del número de átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran enlazado el grupo hidroxilo.
Propiedades generales
Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, solubles en el agua en proporción variable y menos densa que ella. Al aumentar la masa molecular, aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente (p.e. el pentaerititrol funde a 260 °C). A diferencia de los alcanos de los que derivan, el grupo funcional hidroxilo permite que la molécula sea soluble en agua debido a la similitud del grupo hidroxilo con la molécula de agua y le permite formar enlaces de hidrógeno. La solubilidad de la molécula depende del tamaño y forma de la cadena alquílica, ya que a medida que la cadena alquílica sea más larga y más voluminosa, la molécula tenderá a parecerse más a un hidrocarburo y menos a la molécula de agua, por lo que su solubilidad será mayor en disolventes apolares, y menor en disolventes polares. Algunos alcoholes (principalmente polihidroxílicos y con anillos aromáticos) tienen una densidad mayor que la del agua.
El hecho de que el grupo hidroxilo pueda formar enlaces de hidrógeno también afecta a los puntos de fusión y ebullición de los alcoholes. A pesar de que el enlace de hidrógeno que se forma sea muy débil en comparación con otros tipos de enlaces, se forman en gran número entre las moléculas, configurando una red colectiva que dificulta que las moléculas puedan escapar del estado en el que se encuentren (sólido o líquido), aumentando así sus puntos de fusión y ebullición en comparación con sus alcanos correspondientes. Además, ambos puntos suelen estar muy separados, por lo que se emplean frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes.
Usos
Los alcoholes tienen una gran gama de usos en la industria y en la ciencia como disolventes y combustibles. El etanol y el metanol pueden hacerse combustionar de una manera más limpia que la gasolina o el gasoil. Por su baja toxicidad y disponibilidad para disolver sustancias no polares, el etanol es utilizado frecuentemente como disolvente en fármacos, perfumes y en esencias vitales como la vainilla. Los alcoholes sirven frecuentemente como versátiles intermediarios en la síntesis orgánica.
Mentol cristalizado
El mentol es un alcohol secundario saturado, que se encuentra en los aceites de algunas especies de menta, principalmente en Menta arvenses y menta piperina es un sólido cristalino que funde alrededor de los 40 °C (104 °F) y que se emplea en medicina y en algunos cigarrillos porque posee un efecto refrescante sobre las mucosas. Tiene también propiedades anti pruriginosas y antisépticas. Es insoluble en agua y soluble en alcohol y éter.
El mentol es un compuesto orgánico que se puede obtener tanto sintéticamente como de la naturaleza (menta). Es una sustancia cristalina cerosa, clara o de color blanco, que es sólido a temperatura ambiente y se funde ligeramente por encima de dicha temperatura. La forma principal del mentol que se encuentra en la naturaleza es el (-)-mentol.
Se utiliza como ingrediente en los siguientes tipos de productos:
ü  La inmensa mayoría de las pastas dentífricas.
ü  Chicles y caramelos con sabor a menta.
ü  Aceite de menta.
ü  Medicamentos para el herpes labial (boqueras o fuegos).
ü  Ungüentos para tratar dolores
ü  Inhaladores, pastillas o ungüentos para tratar la congestión nasal.
ü  Cremas y lociones para aliviar la picazón.
ü  Medicamentos para tratar las encías, boca, garganta irritadas.
ü Enjuagues bucales y crema para infección vaginal. Los cristales de
Son Producidos a partir de elementos fríos extraídos del aceite del mentol, los cristales de mentol se forman a través de un muy lento proceso de enfriamiento. Estos cristales ofrecen un número sorprendente de usos en una variedad de bienes de consumo.
Farmacéuticos
Ciertos productos medicinales y farmacéuticos ofrecen un efecto suave gracias a los cristales de mentol. Los ejemplos incluyen bálsamo, ungüentos, compresas, gotas para tos y pastillas.
Cuidado personal
Los perfumes, colonias, lociones, cremas de afeitar, desodorantes, aceites, champús, geles y aerosoles tienen una fragancia refrescante debido a los cristales de mentol.
Tabaco
Los cristales de mentol se usan para mejorar el sabor de ciertos productos de tabaco, como cigarros, tabaco de pipa y tabaco para masticar.
Alcanfor
El alcanfor es una sustancia semisólida cristalina y cerosa con un fuerte y penetrante olor acre. Es un terpenoide con la fórmula química C10H16O. Se encuentra en la madera del árbol Alcanforero un enorme árbol perenne originario de Asia (particularmente de Borneo, de donde toma su nombre alterno "Árbol de Borneo"), y en algunos otros árboles de la familia de las lauráceas. Puede también ser sintetizado del aceite de trementina. Se usa como bálsamo y con otros propósitos medicinales.
Propiedades
Posee acción rubefaciente, antiprurítica, antiséptica y ligeramente analgésica. Se emplea en forma de linimentos, soluciones alcohólicas y pomadas, como revulsivo en dolores articulares, musculares, neuralgias y otras afecciones similares.
Administrado por vía sistémica presenta propiedades irritantes y carminativas, utilizándose como un expectorante suave.
También forma parte de fórmulas para la descongestión nasal, aunque su eficacia es dudosa.
El uso del aceite alcanforado está desaconsejado, por ser potencialmente tóxico (aumenta su absorción).
Antiguamente se había utilizado también como estimulante y como sedante, por vía interna. Según el Comité para la Revisión de Medicamentos, el alcanfor no debe incluirse en la composición de preparados destinados al tratamiento de trastornos hepáticos y biliares, cálculos biliares, cólicos, alteraciones renales, infecciones del tracto urinario o cálculos uretrales.
Usos
Los usos modernos lo incluyen como plastificante del nitrato de celulosa, como repelente de la polilla, como una sustancia antimicrobiana, como bálsamo, y en la pirotecnia. Los cristales de alcanfor son usados para prevenir el daño provocado por insectos a las colecciones de otros insectos. Una forma de gel anti comezón común en el mercado utiliza alcanfor como principio activo. Es también usado en medicina.
El alcanfor es rápidamente absorbido por la piel, reportando una sensación de enfriamiento similar a la del mentol, actuando como un anestésico local leve y como antimicrobiano. Puede ser administrado en pequeñas cantidades (50mg) para síntomas de fatiga y síntomas cardíacos menores.
Usos Medicinales del Alcanfor
El alcanfor es una planta originaria de las zonas orientales del continente asiático, como los son las costas tropicales de Borneo, Japón y Sumatra. Desde hace algún tiempo esta planta se cultiva en China central y en algunos estados de Estados unidos.
Entre los usos y beneficios del alcanfor están:

ü  Alivia los dolores abdominales
ü  Popularmente se utiliza para prevenir enfermedades como la varicela, la conjuntivitis y el famoso “mal de ojo”
ü  Mejora la circulación de la sangre
ü  Alivia problemas respiratorios. El aceite de alcanfor diluido en agua caliente desprende un vapor muy beneficioso para las afecciones del sistema respiratorio
ü  Alivia problemas reumáticos
ü  Alivia la tos. Las sustancias del alcanfor en contacto con el agua forman una capa protectora sobre la mucosa de las vías aéreas altas que reduce la irritación y previene la tos
ü  El té de alcanfor puede favorecer la eliminación de las secreciones de las vías respiratorias altas-
Colorante
Un colorante es una sustancia que es capaz de teñir las fibras vegetales y animales. Los colorantes se han usado desde los tiempos más remotos, empleándose para ello diversas materias procedentes de vegetales (cúrcuma, índigo natural, etc.) y de animales (cochinilla, moluscos, etc.) así como distintos minerales.

En química, se llama colorante a la sustancia capaz de absorber determinadas longitudes de onda de espectro visible.
Los colorantes son sustancias que se fijan en otras sustancias y las dotan de color de manera estable ante factores físicos/químicos como por ejemplo: luz, lavados, agentes oxidantes, etc.

Denominaciones de los colorantes:

ü  denominación genérica
ü  denominación química
ü  código del "Color Índex 1924 (1ª edición)
ü  código del "Color Índex 1956 (2ª edición)
ü  código del Schütz
Compuestos colorantes
Artículo principal: Compuestos colorantes

Pueden definirse como una paleta de colores, el color, por ejemplo el anaranjado dorado estaría compuesto por varias mezclas a x proporciones que dan ésa tonalidad.

Fragancia aromática

Se designa con el término de fragancia a aquel olor agradable y suave que desprende una persona cuando camina, un jabón, un perfume, una crema corporal, entre otros.
Pero generalmente son los perfumes las fragancias que por excelencia desprenden los olores más agradables a nuestras narices, satisfaciendo positivamente nuestro sentido del olfato.
Entonces, los perfumes, también denominados fragancias, son aquellos líquidos aromáticos que usamos los seres humanos para desprender olores agradables.
El arte de la elaboración de las fragancias que contienen los perfumes tuvo su origen en Egipto, luego fue desarrollado tanto por árabes como por romanos y desde España, durante la época. El Renacimiento, se reintrodujo en toda Europa, en tanto, sería Francia, hacia el siglo XIV el centro de cultivo de las flores con las cuales se elaborarían los perfumes y desde aquel entonces hasta hoy en día, Francia resulta ser la capital del perfume, donde las mejores fragancias tienen su inicio y también donde de alguna manera se ha establecido la industria y el comercio de los perfumes.





6.- PROCEDIMIENTO
Materiales para elaborar el menticol:
ü  Agua destilada,
ü  Alcohol potable,
ü  Mentol cristalizado,
ü  Alcanfor,
ü  Colorante,
ü  Fragancia aromática.
PREPARACION
PASO 1) Se mide el 1 L. de agua destilada en el vaso de precipitación y vertimos en un recipiente de tres litros.
PASO  2) Se coloca el alcanfor en el mortero para luego pulverizarlo y echarlo al recipiente en donde se encuentra el agua destilada para luego agitarlo y q se disuelva.
PASO 3) se coloca el mentol cristalizado en el mortero para luego pulverizarlo y echarlo al recipiente en donde se encuentra el agua destilada y el alcanfor y luego se agitarlo para que se disuelva.
PASO 4) Luego de haberlo agitado durante 2 a 3 minutos se echa media cucharada de colorante y agitarlo para que tome coloración ya sea roja o verde.
PASO 5) Después de que haya tomado coloración se le echa fragancia aromática para que tome un olor agradable para las personas.
PASO 6) Por último se procede a envasarlo en las respectivas muestras para las personas









7.- CRONOGRAMA
Fecha
Actividades
02-05-2014
Elegimos el tema para el proyecto de aula.
04-05-2014
Coordinamos para realizar el proyecto.
06-05-2014
Dividimos los gastos para la compra de materiales.
10-06-2014
Elaboramos el menticol.
11-06-2014
Grabación del video para el proyecto de aula.
12-06-2014
Empezamos editacion del proyecto de aula.
13-06-2014
Elaboramos las diapositivas para la presentación del proyecto.
















8.- RECURSOS

Materiales
Recursos
Agua  destilada
  2,50
Alcohol  potable
10,00
Mentol  cristalizado
   1,05
Alcanfor
   2,00
Colorante
   1,00
Fragancia  aromática
   2,00
Envases plásticos
   3,00
TOTAL
 21,55













9.- CONCLUSION

El proyecto realizado tiene como fin sentir sensación de alivio, frescura en las personas que lo utilicen.
Benefician tanto, ya que aparte de ser una loción llena de frescura actúa como relajante.
Su uso también puede ser utilizado por los deportistas para minimizar dolor alguno ya que ellos son muy frecuente a lesiones, en el hogar las ama de casa lo utilizan para cierto dolores de cabeza y colocarles a los bebes cuando estos tienen sarpudillo

















10.-RECOMENDACIONES
ü  No dejar al alcance de los niños  
ü  No ingerir.
ü  Recomendable para dolores de cabeza
ü  Es recomendable por que actúa como relajante


1 comentario:

  1. Todavía no puedo creer que no sé por dónde empezar, me llamo Juan, tengo 36 años, me diagnosticaron herpes genital, perdí toda esperanza en la vida, pero como cualquier otro seguí buscando un curar incluso en Internet y ahí es donde conocí al Dr. Ogala. No podía creerlo al principio, pero también mi conmoción después de la administración de sus medicamentos a base de hierbas. Estoy tan feliz de decir que ahora estoy curado. Necesito compartir este milagro. experiencia, así que les digo a todos los demás con enfermedades de herpes genital, por favor, para una vida mejor y un mejor medio ambiente, comuníquese con el Dr. Ogala por correo electrónico: ogalasolutiontemple@gmail.com, también puede llamar o WhatsApp +2348052394128

    ResponderEliminar